Derechos Humanos

1
Vulneraciones a D.D.H.H.
de las Trabajadoras Sexuales
A.
¿Cuándo se amenaza o lesiona el derecho a la vida?
• Silencio institucional ante la violencia o abuso de clientes, mafias o proxenetas
• Violencia policial
B.
¿Cómo se discrimina a las trabajadoras sexuales?
• En la salud pública
• En los controles policiales sin fundamento
• En los controles sanitarios sin fundamento
• En los controles migratorios abusivos, reiterados y simulados para impedir el trabajo sexual
C.
¿Cuándo se daña la integridad personal de las trabajadoras sexuales?
• Cuando se obliga al intercambio sexual bajo amenazas
• Cuando la policía no recibe denuncias por violencia
D.
¿Cuándo se daña la intimidad?
• Cuando la prensa muestra los rostros de las trabajadoras sexuales sin consentimiento
• Cuando no se reciben denuncias por amenaza de clientes con la exposición de imágenes o registros
E.
¿Cuándo se afecta la libertad y la seguridad personal?
• Por la inactividad de la policía en la violencia de clientes, mafias o proxenetas
• Por los controles policiales con registro corporal sin fundamento
• Por ser llevadas a recintos policiales durante horas sin imputar delito o ser llevada ante el juez
F.
¿Cómo se vulnera la propiedad de las trabajadoras sexuales?
• Cuando no se reconoce lo que se obtiene como remuneración del trabajo sexual
• Cuando no se reciben denuncias por robos de clientes, mafias o proxenetas
G.
¿Cómo se atenta con la seguridad social de las trabajadoras sexuales?
• Se impide el acceso a cotizaciones de salud, impidiendo acceder a mejor salud o al derecho a licencia médica.
• Se impide cotizar previsionalmente y con ello tener jubilación para la vejez
• Impide poder acceder a derechos sociales, como la asignación familiar para los hijos e hijas
H.
¿Cuándo se afecta el derecho a la vivienda?
• No pudiendo acreditarse como renta los ingresos obtenidos del trabajo sexual, no pueden acceder a subsidios de vivienda o créditos hipotecarios
I.
¿Cómo se lesiona el derecho al trabajo?
• Se invisibiliza la condición de trabajadoras, se ocultan sus derechos como trabajadoras, por ejemplo el derecho a sindicalizarse, a huelga, a tener vacaciones, a tener jornada
2
Derechos que deber ser tenidos
en vista en el proceso constitucional
A.
Autodeterminación
de los cuerpos
B.
Derecho a ejercer cualquier actividad económica
C.
Efectiva separación
Iglesia – Estado
¿Cuáles son los beneficios de tener un
Sindicato de Trabajadoras Sexuales?
1.
Reconocimiento como trabajo:
Un sindicato nos permite ser reconocidas por el Estado en calidad de trabajadoras que somos
2.
Acceso a prestaciones sociales:
Al estar agrupadas en un sindicato, podemos obtener con mayor facilidad acceso a beneficios sociales
3.
Protección personal:
Un sindicato nos permite conocernos entre compañeras y así cuidarnos entre nosotras
4.
Igualdad:
Un sindicato no discrimina por ningún motivo, es por esta razón que nos permite acceder en igualdad de condiciones a todas a los mismos beneficios
5.
Salud:
Si nos sindicalizamos, podemos exigir con mayor fuerza el acceso a una salud integral y libre de discriminación para todas
6.
Solidaridad:
Estar unidas en un sindicato, hace la fuerza, con el apoyo entre nosotras podemos sortear muchas dificultades que solas nos serían muy complejas de resolver